JORNADAS SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE CATALUÑA
JANO.es · 12 Diciembre 2013 12:02
JORNADAS SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS ORGANIZADAS POR LA ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DE CATALUÑA
JANO.es · 12 Diciembre 2013 12:02
JORNADA SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS
En España más de 125.000 personas necesitan ser atendidas por equipos de cuidados paliativos, cada año.
Redacción. Madrid | 26/11/2013 00:00
EN PACIENTES ONCOLÓGICOS
El porcentaje de pacientes que recibe cuidados paliativos ha aumentado hasta el 61 por ciento en 2010. Entre 2003 y 2007 era del 55 por ciento.
G.E. Madrid | 11/09/2013 00:00
JORNADA DE CUIDADOS PALIATIVOS
Álvaro Gándara, de la Secpal, niega la crisis como argumento para no invertir en unidades de cuidados paliativos, y presenta datos que dicen lo contrario.
Mariale Berroterán | mariaa.berroteran@unidadeditorial.es | 20/06/2013 00:00
Redacción | dmredaccion@diariomedico.com | 03/06/2013 00:00
TRIBUNA
Las instituciones públicas en sociedades cada vez más longevas deben de promover la mejora de la calidad de vida, un papel que está lejos del recogido por el Tribunal de Estrasburgo en su fallo sobre suicidio asistido.
Yolanda Zuriarrain Reyna. Médico de Cuidados Paliativos del Hospital Centro de Cuidados LAGUNA | 17/05/2013 16:02
http://www.diariomedico.com/2013/05/20/area-profesional/normativa/paliativos-vez-asistir-suicidios
ATENCIÓN Y CUIDADO
Los familiares de los pacientes que requieren cuidados paliativos, también necesitan atención y cuidados.
E.Mezquita. Valencia | dmredaccion@diariomedico.com | 07/05/2013 00:00
http://www.diariomedico.com/2013/05/07/area-profesional/normativa/protocolo-atender-familiares-duelo
«GRAN TRABAJO DE LOS PROFESIONALES»
La falta de formación pregrado, de especialidad y de una ley nacional son los principales escollos en el abordaje de los cuidados paliativos en España, que aún está lejos del nivel europeo.
Laura G. Ibañes | 18/12/2012 00:00
XII JORNADA DE BIOÉTICA SOBRE DEMENCIA
Soledad Valle | soledad.valle@unidadeditorial.es | 22/10/2012 00:00
JAVIER ROCAFORT
El autor defiende la eficiencia de los cuidados paliativos en tanto reducen ingresos hospitalarios y estancias medias, e invita, a la luz de estos datos, a apoyar las unidades especializadas y a extenderlas en el país.
Javier Rocaforto. Director asistencia del Hospital Centro de Cuidados Laguna | 11/10/2012 00:00
http://www.diariomedico.com/2012/10/11/area-profesional/sanidad/cuidados-paliativos-tambien-ahorran
CUIDADOS PALIATIVOS
«Con mucha frecuencia se corre el riesgo de caer en la medicalización del sufrimiento, lo que puede llevar a pacientes, familias y profesionales a mantener la ilusión de que el sufrimiento en sí es médicamente tratable o que puede ser curado», ha explicado Enrique Soler, vocal del Consejo Asesor de Bioética de la Comunidad Valenciana, durante el IV Encuentro sobre atención al paciente con dolor celebrado en Valencia.
E. Mezquita. Valencia | 20/09/2012 00:00
SEGÚN UNA ENCUESTA REALIZADA A ESPECIALISTAS
Las convenciones sociales e ideas sobre la muerte tendrían mucho que ver en la incomprensión sobre los cuidados paliativos, según un artículo de opinión publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings.
Redacción | 06/09/2012 00:00
Esta especialista en cuidados paliativos asesoró al Gobierno de Mitterrand y ha escrito varios tratados ministeriales y libros. El último, La suerte de envejecer bien (Plataforma).
Loreto Mármol – Martes, 12 de Mayo de 2009 – Actualizado a las 00:00h.
A la típica frase que se dice en Francia para consolar a alguien -C’est la vie (así es la vida)-, Marie de Hennezel añadiría «y así es la muerte». Como si se tratara de Caronte -en mitología griega, el barquero que guiaba a los difuntos hacia el Hades-, esta psicóloga clínica trabajó en la primera unidad de cuidados paliativos de su país (en París, 1987), y desde entonces forma parte del equipo. Junto a médicos y enfermeros, ha vivido experiencias que ha plasmado en varios libros. Las páginas de La suerte de envejecer bien (Plataforma) desprenden toda una lección: para aliviar a los enfermos terminales sólo hacen falta medios y coraje para acompañarles.
¿Qué es envejecer bien?
-Es aceptar hacerse mayor, algo que no es fácil en un mundo que valora tanto ser joven. Una vez que se acepta el proceso, tienes capacidad para adaptarte y abrirte a todo lo nuevo que la edad puede aportar. Así se consigue envejecer conservando un espíritu joven.
Sin duda, una suerte…
-Woody Allen decía: «No tengo nada en contra de envejecer, ya que no hemos encontrado nada para no morir joven». Es una manera de expresar que tenemos suerte de estar vivos, siendo tantas las personas que mueren en la flor de la vida por una grave enfermedad.
¿Morir asusta?
-La gente tiene menos miedo de la muerte que de las condiciones en las que puede morir: miedo de sufrir, miedo de terapias muy agresivas, miedo de morir sola, abandonada.
¿Hay que saber morir?
-Las personas que sienten que van a morir preparan su viaje, dicen adiós a sus familiares y ponen sus cosas en orden. Entonces decimos que ha sido una buena muerte. Para tener una muerte digna hace falta vivir el proceso con lucidez y conciencia y rodeado de los tuyos. La dignidad y la humanidad son una sola y misma cosa.
¿Qué hay que tener en cuenta para dar atención a enfermos terminales?
-Establecer una relación personal, escuchar, estar disponible. La persona que va a morir necesita sentir que no será abandonada, que puede expresar sus miedos y sus deseos. El equipo médico y asistencial que la acompaña debe estar atento a estas demandas, además de tomar las decisiones éticas que impone este contrato de no abandono.
¿Qué le ha demostrado la experiencia?
-He comprendido que el duelo es peor para quienes no han hecho ese acompañamiento. Pretendo ayudar a todo aquél que tenga que acompañar a un ser querido hacia la muerte, porque creo que es una experiencia esencial y un privilegio.
Para un médico debe ser difícil resignarse cuando ya no hay cura posible…
-La Medicina no es tan poderosa y los médicos lo saben, pero necesitan que se les acompañe en su confrontación con el sentimiento de impotencia y de fracaso. Esto implica formación en varios frentes: tratamiento del dolor, asistencia psicológica y apoyo a la familia.
En 2005 el Gobierno de su país le encargó un cometido: recorrer Francia para evaluar los avances en la cultura paliativa. Acaban de cumplirse dos años de la llegada de Nicolas Sarkozy al Palacio del Elíseo. ¿Qué ha cambiado?
-He advertido irregularidad en el acceso a los cuidados paliativos, falta de información y de apoyo a equipos e incluso mala imagen.
No obstante, se está intentando difundir la conducta paliativa en todas las unidades. Entre 1999 y 2005 hubo grandes progresos, pero luego han disminuido. Sarkozy ha anunciado un plan para 2008-2011 que por el momento es sólo una declaración de intenciones.
http://www.diariomedico.com/2009/05/12/area-profesional/entorno/acompanar-muerte-privilegio
Unos 3.000 médicos y científicos exigieron en Viena que los cuidados paliativos y los tratamientos contra el dolor sean considerados derechos humanos fundamentales. Esta reivindicación quedó plasmada en una declaración internacional de numerosas organizaciones, informó Hans Georg Kress, presidente del undécimo Congreso Europeo de Cuidados Paliativos, que se clausuró el pasado domingo en la capital austríaca.
Redacción – Martes, 12 de Mayo de 2009 – Actualizado a las 00:00h.
Llegaron a la conclusión de que, a pesar de los muchos avances registrados en los últimos años, aún es muy insuficiente la atención a moribundos y a los que sufren y, por ello, opinaron que los gobiernos deben adaptar la legislación para mejorar la situación.
«Según los datos de la Organización Mundial de la Salud solamente una pequeña minoría de los más de un millón de personas que mueren semanalmente en todo el mundo recibe cuidados paliativos para disminuir su sufrimiento», indicó Kress.
Pocos recursos
Asimismo, explicó que «en los países en desarrollo, donde vive el 80 por ciento de la población mundial, solamente se registra el seis por ciento del consumo mundial de morfina, una de las medicaciones más importantes en el tratamiento contra el dolor.
Abogamos por un mejor acceso a los opioides y otros medicamentos importantes en el tratamiento contra el dolor y el control paliativo de síntomas. Se trata especialmente de formas de administración y de medicaciones adecuadas sobre todo para niños».
La Consejería de Salud y Servicios Sanitarios de Asturias apuesta decididamente por la atención domiciliaria, siempre que sea posible y de acuerdo con el paciente y el criterio clínico, en su nueva estrategia de cuidados paliativos para los próximos años, en la que se incluye como población diana no sólo a los pacientes sino a su entorno. «Queremos trabajar intensamente con las familias», ha explicado el titular del departamento, Ramón Quirós.
Redacción Oviedo – Jueves, 30 de Abril de 2009 – Actualizado a las 00:00h.
El consejero ha lanzado este mensaje durante la presentación de la estrategia para la comunidad autónoma, en un acto organizado en el Hospital Monte Naranco, en Oviedo. Para su aplicación se procederá a la constitución de 13 equipos de apoyo en cuidados paliativos -de carácter interdisciplinar-, en los que los profesionales de medicina y enfermería contarán con el apoyo de psicólogos, trabajadores sociales y auxiliares de otros dispositivos del Servicio de Salud.
El objetivo general de la estrategia es mejorar la calidad de vida de las personas en fase terminal, con apoyo a sus cuidadores, con un trabajo coordinado con todos los recursos del sistema sanitario, atendiendo tanto los aspectos físicos como los emocionales.
Esta estrategia se pondrá en marcha a partir de junio, como resultado de un año de trabajo en su diseño con grupos multidisciplinares y con la participación de sociedades científicas y asociaciones de pacientes.
El consejero ha destacado el abordaje de los cuidados paliativos desde una perspectiva integral, que trata de promover la autonomía del paciente y en la que, además del control de síntomas, otro de los pilares es la prestación de apoyo emocional al paciente y su entorno. En este sentido, se concede una atención especial a la comunicación «entre el enfermo, su familia y el equipo terapéutico, buscando la participación del paciente en la toma de decisiones y potenciando el consentimiento informado para cualquier actuación».
La premisa es que la unidad sobre la que se debe actuar es siempre el paciente y su familia, según ha matizado la directora de Servicios Sanitarios del Sespa, María Luisa Sánchez, quien ha acompañado a Quirós en la presentación de la estretagia.
Atención primaria
El primer nivel asistencial contará con el apoyo de atención especializada con cuatro unidades hospitalarias para abordar las situaciones más complejas que requieran ingreso, con un total de 51 camas.
En Asturias, entre 2.500 y 3.000 pacientes serán susceptibles de recibir este tipo de cuidados en un nivel avanzado cada año y en torno al doble requerirán cuidados básicos.
El consejero de Salud de Asturias, Ramón Quirós, ha presentado una nueva estrategia de cuidados paliativos, con la que pretende apostar por la atención domiciliaria y crear 13 equipos multidisciplinares para promover el trabajo coordinado de todos los recursos del sistema.
http://www.diariomedico.com/2009/04/30/area-profesional/sanidad/quiros-apuesta-atencion-domiciliaria-paliativos
También de actualidad y de notorio interés en esta materia es la reciente declaración elaborada por el Consejo General de Colegios de Médicos sobre Ética de la sedación en la agonía. Es un documento de notable utilidad orientadora para la correcta praxis de la sedación en esa etapa en la que el enfermo se encuentra con un pronóstico de vida reducido a semanas o meses y en un contexto de fragilidad progresiva. Los médicos turolenses tenemos la suerte además de contar con la presencia activa de nuestro compañero Luis Ciprés en el comité permanente de la citada Comisión Central de Deontología .
Si queremos respetar la vida y la dignidad de los enfermos terminales los médicos debemos esforzarnos en prestarles una asistencia de calidad, tanto a nivel profesional como humano. Y ello implica atender su voluntad, expresada verbalmente o por escrito, que deberá constar siempre en su historia clínica. Es decir, nuestra responsabilidad ética y deontológica es mitigar su dolor y otros síntomas con la prudencia y energía necesarias.
Frontera clara desde la ética
Como nos indica la declaración, es muy importante tener claro que «la frontera entre lo que es una sedación en la agonía y la eutanasia activa se encuentra entre los fines primarios de una y otra. En la sedación se busca conseguir, con la dosis mínima necesaria de fármacos, un nivel de conciencia en el que el paciente no sufra, ni física ni emocionalmente, aunque de forma indirecta pudiera acortar la vida. En la eutanasia se busca deliberadamente la muerte inmediata. La diferencia es clara si se observa desde la ética y la deontología médica».
En síntesis, cabe concluir subrayando la trascendencia de lo que afirma la OMC en dicho texto: «la sedación en la agonía no es un tratamiento excepcional; el incremento de personas que precisan cuidados paliativos constituye actualmente un paradigma que debe estar presente en la enseñanza de las facultades de Medicina y en los programas de formación continuada y en la conciencia de todos los médicos». En Aragón, por desgracia, nuestro sistema sanitario se encuentra todavía en pañales por lo que se refiere al nivel de desarrollo de la medicina paliativa.
Es justo reconocer la meritoria labor que desarrolla en Teruel el ESAD (Equipos de Soporte de Atención a Domicilio), pero a día de hoy faltan todavía muchos recursos hospitalarios, sensibilidad colectiva y medidas que permitan a una mayoría de los enfermos irreversibles que atendemos tener acceso a una muerte digna. Confiamos en que las cosas cambien y sabemos que ya se está trabajando para que así ocurra.
El reto es trabajar con eficacia para que, cuanto antes, nuestros centros cuenten con unas unidades del dolor tan bien dotadas como precisan los aragoneses en general y los turolenses en particular. Los colegios de médicos no vamos a ahorrar esfuerzos de todo tipo, tanto reivindicando lo que creemos justo para una buena sanidad pública como contribuyendo a la mejor formación permanente de nuestros profesionales en un ámbito tan trascendente para la dignificación de la vida del enfermo en fase terminal como para el ejercicio de una medicina verdaderamente humana.
Presidente del Colegio de Médicos de Teruel
Los médicos pasan años aprendiendo a curar, pero muchos no saben cómo actuar cuando acaban con el tratamiento prescrito a un paciente, según un estudio que publica Archives of Internal of Medicine.
G.S.S. 24/03/2009
El estudio concluye afirmando que los pacientes terminales se sienten abandonados con frecuencia por sus facultativos. «A menudo, cuando derivan a un paciente a una residencia para enfermos terminales pierden todo contacto con ellos, dejando a los enfermos y a sus familiares con sensación de abandono», señala Anthony Black, profesor de Medicina de la Universidad de Washington.
«Creo que los pacientes tienen derecho a esperar más de sus médicos. No estimo que sea correcto que tras finalizar un tratamiento no vuelvan a oír nada sobre su médico. Eso hace el proceso mucho más duro». Para realizar el estudio se entrevistó a 31 médicos y 55 de sus pacientes. Todos ellos sufrían enfermedades terminales y no tenían expectativas de más de un año de vida.
Mantener la relación
El estudio también tuvo en cuenta la opinión de 36 cuidadores y 25 enfermeras. «Es importante que el profesional siga en contacto con el paciente, aunque no hay mucho más que se pueda hacer por él», dice Black, que relata cómo un enfermo terminal le manifestó que esperaba que el médico le hablara y le acompañara hasta que llegara el final». Por su parte, Sean Morrison, médico de atención paliativa de un centro médico de Nueva York, cree que los médicos también necesitan cercanía, como los pacientes y familiares.
Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
La Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, en sesión celebrada el día 21 de febrero de 2009, adoptó el acuerdo de aprobar la siguiente Declaración elaborada por la Comisión Central de Deontología y Derecho Médico
Introducción
1. En Medicina se entiende por sedación la administración de fármacos para disminuir la ansiedad, la angustia y, eventualmente, la conciencia del enfermo. En Medicina Paliativa se entiende por sedación la administración de fármacos apropiados para disminuir el nivel de conciencia del enfermo ante la presencia de un síntoma refractario a los tratamientos disponibles.
2. Los pacientes que padecen una enfermedad en fase terminal , oncológica o no, presentan a veces en sus momentos finales algún síntoma que provoca un sufrimiento insoportable que puede ser difícil o, en ocasiones, imposible de controlar.
3. La frontera entre lo que es una sedación en la agonía y la eutanasia activa se encuentra en los fines primarios de una y otra. En la sedación se busca conseguir, con la dosis mínima necesaria de fármacos, un nivel de conciencia en el que el paciente no sufra, ni física ni emocionalmente, aunque de forma indirecta pudiera acortar la vida. En la eutanasia se busca deliberadamente la muerte inmediata. La diferencia es clara si se observa desde la Ética y la Deontología Médica.
4. La sedación en la agonía se ha de considerar hoy como un tratamiento adecuado para aquellos enfermos que, en los pocos días u horas que preceden a su muerte, son presa de sufrimientos intolerables que no han respondido a los tratamientos adecuados.
5. La necesidad de disminuir la conciencia de un enfermo en las horas anteriores a su muerte ha sido y es objeto de controversia en sus aspectos clínicos, éticos, legales y religiosos. Además, quienes no conocen las indicaciones y la técnica de la sedación o carecen de experiencia en medicina paliativa pueden confundirla con una forma encubierta de eutanasia.
6. La Comisión Central de Deontología estima oportuno ofrecer criterios sobre los aspectos éticos de la sedación en la agonía, a fin de mostrar que si está bien indicada, bien realizada y autorizada por el enfermo o en su defecto por la familia, constituye una buena práctica médica en el adecuado contexto asistencial.
El respeto médico a la vida del enfermo en fase terminal
7. La Ética y la Deontología Médica establecen como deberes fundamentales respetar la vida y la dignidad de todos los enfermos, así como poseer los conocimientos y la competencia debidos para prestarles una asistencia de calidad profesional y humana. Estos deberes cobran una particular relevancia en la atención a los enfermos en fase terminal, a quienes se les debe ofrecer el tratamiento paliativo que mejor contribuya a aliviar el sufrimiento, manteniendo su dignidad, lo que incluye la renuncia a tratamientos inútiles o desproporcionados de los que sólo puede esperarse un alargamiento penoso de sus vidas.
8. Respetar la vida y la dignidad de los enfermos implica atender su voluntad, expresada verbalmente o por escrito, que deberá constar siempre en la historia clínica, mitigar su dolor y otros síntomas con la prudencia y energía necesarias, sabiendo que se está actuando sobre un organismo particularmente vulnerable cuando su curación ya no es posible.
9. En la situación de enfermedad terminal, la ética médica impone también la obligación de acompañar y consolar, que no son tareas delegables o de menor importancia, sino actos médicos de gran relevancia para la calidad asistencial. No tiene cabida hoy, en una medicina verdaderamente humana, la incompetencia terapéutica ante el sufrimiento terminal, ya tome la forma de tratamientos inadecuados por dosis insuficientes o excesivas, ya la del abandono.
Valor ético y humano de la sedación en la fase de agonía
10. Tiempo atrás, cuando no se había desarrollado la medicina paliativa, la sedación en la agonía pudo haber sido ignorada u objeto de abuso. Hoy, una correcta asistencia implica que se recurra a ella sólo cuando está adecuadamente indicada, es decir, tras haber fracasado todos los tratamientos disponibles para el alivio de los síntomas. La sedación en la agonía representa el último recurso.
11. La sedación, en sí misma, es un recurso terapéutico más y por tanto éticamente neutro; lo que puede hacer a la sedación éticamente aceptable o reprobable es el fin que busca y las circunstancias en que se aplica. Los equipos que atienden a enfermos en fase terminal necesitan una probada competencia en los aspectos clínicos y éticos de la medicina paliativa, a fin de que la sedación sea indicada y aplicada adecuadamente. No se la podrá convertir en un recurso que, en vez de servir a los mejores intereses del enfermo, sirva para reducir el esfuerzo del médico. La sedación en la fase de agonía es un recurso final: será aceptable éticamente cuando exista una indicación médica correcta y se hayan agotado los demás recursos terapéuticos.
12. La sedación implica, para el enfermo, una decisión de profundo significado antropológico: la de renunciar a experimentar conscientemente la propia muerte. Tiene también para su familia importantes efectos psicológicos y afectivos. Tal decisión no puede tomarse a la ligera por el equipo asistencial, sino que ha de ser resultado de una deliberación sopesada y una reflexión compartida acerca de la necesidad de disminuir el nivel de conciencia del enfermo como estrategia terapéutica.
Las indicaciones de la sedación en la fase de agonía
13. En la actualidad, la necesidad de sedar a un enfermo en fase terminal obliga al médico a evaluar los tratamientos que hasta entonces ha recibido el enfermo. No es legítima la sedación ante síntomas difíciles de controlar, pero que no han demostrado su condición de refractarios.
14. Las indicaciones más frecuentes de sedación en la fase de agonía son las situaciones extremas de delirio, disnea, dolor, hemorragia masiva y ansiedad o pánico, que no han respondido a los tratamientos indicados y aplicados correctamente. La sedación no debe instaurarse para aliviar la pena de los familiares o la carga laboral y la angustia de las personas que lo atienden.
15. Es necesario transmitir a la familia que el enfermo adecuadamente sedado no sufre.
16. Como en cualquier otro tratamiento se debe realizar una evaluación continua del nivel de sedación en el que se encuentra y necesita el enfermo. En la historia clínica y en las hojas de evolución deberán registrarse con el detalle necesario los datos relativos al ajuste de las dosis de los fármacos utilizados, a la evolución clínica de la sedación en la agonía y a los cuidados básicos administrados.
17. Para evaluar, desde un contexto ético-profesional, si está justificada la indicación de la sedación en un enfermo agónico, es preciso considerar los siguientes criterios:
17. 1.- La aplicación de sedación en la agonía exige del médico la comprobación cierta y consolidada de las siguientes circunstancias:
a. Que existe una sintomatología intensa y refractaria al tratamiento.
b. Que los datos clínicos indican una situación de muerte inminente o muy próxima.
c. Que el enfermo o en su defecto la familia ha otorgado el adecuado consentimiento informado de la sedación en la agonía.
d. Que el enfermo ha tenido oportunidad de satisfacer sus necesidades familiares, sociales y espirituales.
Si tuviera dudas de la citada indicación, el médico responsable deberá solicitar el parecer de un colega experimentado en el control de síntomas. Además, el médico dejará constancia razonada de esa conclusión en la historia clínica, especificando la naturaleza e intensidad de los síntomas y las medidas que empleó para aliviarlos (fármacos, dosis y recursos materiales y humanos utilizados) e informará de sus decisiones a los otros miembros del equipo asistencial.
17. 2.- Es un deber deontológico abordar con decisión la sedación en la agonía, incluso cuando de ese tratamiento se pudiera derivar, como efecto secundario, una anticipación de la muerte.
17. 3.- El inicio de la sedación en la agonía no descarga al médico de su deber de continuidad de los cuidados. Aunque esta sedación pueda durar más de lo previsto, no pueden suspenderse los cuidados básicos e higiénicos exigidos por la dignidad del moribundo, por el cuidado y el aseo de su cuerpo.
18. La sedación en la agonía no es un tratamiento excepcional; el incremento de personas que precisan cuidados paliativos constituye actualmente un paradigma que debe estar presente en la enseñanza de las facultades de Medicina, en los programas de formación continuada y en la conciencia de todos los médicos.
“La sedación, en sí misma, es un recurso terapéutico más y por tanto éticamente neutro; lo que puede hacer a la sedación éticamente aceptable o reprobable es el fin que busca y las circunstancias en que se aplica. Los equipos que atienden a enfermos en fase terminal necesitan una probada competencia en los aspectos clínicos y éticos de la medicina paliativa, a fin de que la sedación sea indicada y aplicada adecuadamente”
“La sedación en la agonía no es un tratamiento excepcional; el incremento de personas que precisan cuidados paliativos constituye actualmente un paradigma que debe estar presente en la enseñanza de las facultades de Medicina y en los programas de formación continuada y en la conciencia de todos los médicos”
http://www.jano.es/jano/opinion/voz/expertos/asamblea/general/consejo/general/colegios/oficiales/medicos/etica/sedacion/agonia/_f-303+iditem-3567+idtabla-4+tipo-7
El VI Congreso de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos reunirá en Sevilla a más de 200 profesionales los días 19 y 20 de marzo |
Madrid, 14 marzo 2009 (mpg/AZprensa.com)
No sólo los pacientes con cáncer son candidatos a recibir cuidados paliativos. La atención integral al final de la vida como un derecho de todos, incluidos los pacientes no oncológicos, será uno de los temas centrales del VI Congreso de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos (SACPA) que reunirá en Sevilla a más de 200 profesionales los días 19 y 20 de marzo y que será inaugurado por la consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero.
La incorporación de enfermos no oncológicos en situación terminal a los programas de cuidados paliativos pone de relieve la importancia y el desarrollo, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, que han experimentado las unidades y equipos de soporte de cuidados paliativos en los últimos años, en su objetivo de prestar una asistencia integral al final de la vida abarcando todos los aspectos del enfermo (físico, psíquico, social, familiar, espiritual, etc.). Esta realidad refleja asimismo, la necesaria implantación de equipos especializados de cuidados paliativos en todas las áreas de salud, como quedará patente en esta reunión científica.
Para abordar esta situación, el congreso reunirá a una importante representación de directores de planes y coordinadores de procesos asistenciales de Andalucía (Cuidados Paliativos, Dolor, Alzheimer, Nutrición Clínica, etc), junto a profesionales que atienden a pacientes oncológicos y no oncológicos en situaciones avanzadas y terminales, ya sea en atención primaria, en diversas especialidades (Medicina Interna, Geriatría, Neurología, Anestesiología, etc.) o en recursos avanzados de Cuidados Paliativos (UCP y Equipos de Soporte).
Ley de la dignidad
Otro de los temas destacados del VI Congreso de la SACPA será el análisis del anteproyecto andaluz de ley sobre la dignidad en el proceso de la muerte. Para ello se contará con la participación de uno de los autores del texto, así como un paliativista que preside un Colegio Médicos, un experto en bioética, y el presidente de la Academia Sevillana de
Jurisprudencia.
La conferencia inaugural correrá a cargo del profesor Zaragoza que hablará sobre “Envejecimiento y calidad de vida”.
En el plano científico, las conferencias, mesas y paneles de expertos previstos abordarán aspectos de gran relevancia como el manejo del estreñimiento inducido por opioides, el dolor, la demencia avanzada y terminal, y la coordinación sociosanitaria.
Desde el punto de vista del dolor, se analizarán distintos tipos como el vascular, muscular o neuropático. Asimismo, se abordarán aspectos como la valoración enfermera y planes de cuidados, el manejo de la evidencia disponible o consideraciones sobre la investigación.
La demencia avanzada y terminal se tratará en un panel de expertos, con preguntas basadas en el documento de ayuda a la toma de decisiones de SADEMI, cuya alta calidad metodológica y enfoque interdisciplinar lo hacen ideal para este cometido.
En el panel de expertos sobre nutrición clínica, las preguntas de un internista experto en bioética se dirigirán a un internista paliativista, una nutricionista coordinadora de este proceso asistencial y una experta en el manejo de la anorexia-caquexia.
Por otra parte, la mesa sobre coordinación sociosanitaria reunirá a médicos, enfermeras y trabajadores sociales, con algunos directores de planes autonómicos.
Por último, los talleres opcionales se centrarán en temas prácticos como la limitación de esfuerzo terapéutico, cuidados paliativos pediátricos, nutrición enteral y parenteral domiciliaria, formación de cuidadores y atención a las necesidades espirituales.
http://www.azprensa.com/noticias_ext.php?idreg=40767
Ante un caso que ha dado lugar a todo tipo de discusiones, Gómez Sancho ha declarado que «está muy bien que la gente opine de este asunto, pero no que se politice, ya que se hace mucho daño». La intervención del presidente italiano Silvio Berlusconi ha recordado a lo que en su momento hizo el expresidente de Estados Unidos, George Bush, con el caso Terry Schiavo. Bush suspendió sus vacaciones en el rancho y reunió al Senado un domingo para hacer una ley específica para Schiavo. «Esto es precisamente lo que ha hecho Berlusconi, siguiendo directrices de otro tipo de estructuras afines: hacer urgentemente una ley con una precipitación no deseable».
Aportan desconfianza
En su opinión, el uso político de estos casos o de otros como el de las sedaciones en el Servicio de Urgencias del Hospital madrileño de Leganés «lo único que hacen es confundir más, despertar más resistencia y desconfianza a las decisiones que se toman porque se sospecha, y muchas veces con razón, que están influidas por ideologías políticas sobre asuntos que ya de por sí son extraordinariamente difíciles. Son situaciones que se pueden mirar desde muchos prismas y que nunca son blancas o negras».
Gómez Sancho se ha referido también al caso de Inmaculada Echevarría. «En aquel momento se consideró que retirar un respirador era adecuado porque se trata de un tratamiento y la enferma expresó claramente su deseo de rechazarlo. Todos los enfermos en España tienen derecho a rechazar un determinado tratamiento, incluido un respirador, siempre y cuando sepan perfectamente las consecuencias de la suspensión».
El caso de Englaro no es tan claro «porque se compara un respirador con una sonda nasogástrica. Se dice que una cosa esencial es la comida y la bebida, y yo me pregunto ¿y el aire que se quitó a Inmaculada Echeverría? La gente tiene derecho a comer y a beber, pero ¿y a respirar?» Además, existen otros matices, ya que en el caso de Echeverría el respirador era una máquina. ¿Qué pasa si damos la ventilación a mano? ¿Hubiera sido distinto?
Por otra parte, ha aclarado que «en el caso de Eluana Englaro no está tan claro que la enferma hubiera expresado el deseo de no ser sometida a este tipo de tratamientos llegado el caso, aunque es verdad que si el enfermo está incapacitado para tomar una decisión la pueden tomar sus familiares». Por lo tanto, hay que tener serenidad y fomentar un diálogo «que sea desapasionado y que no se contamine con la política ni la religión. Asimismo, es necesaria una ética independiente para poder ir poco a poco arrojando algo de luz en supuestos tan tremendos que van apareciendo en el mundo entero».
Medicina paliativa
Casi veinte años después de comenzar, prácticamente como pionero en España, con su unidad de cuidados paliativos en Las Palmas, Gómez Sancho se siente satisfecho: «Hemos luchado mucho en nuestras universidades para conseguir lo que ya es una realidad: que en las nuevas directrices de Bolonia la Medicina Paliativa sea una asignatura troncal y obligatoria en todas las universidades de Europa. Esta excelente noticia va a ser una pieza clave para que los futuros médicos tengan capacitación para atender a estos enfermos y a sus familiares muchísimo mejor de la que tenemos los facultativos actuales».
En España tan sólo en cuatro universidades existe la asignatura de Medicina Paliativa (Las Palmas, Barcelona, Lérida y Navarra). No obstante, el presidente de la Comisión Deontológica de la OMC, ha declarado que el mensaje de los cuidados paliativos «cala muy hondo en los estudiantes, porque resulta difícil no tener sensibilidad para percibir que los enfermos están necesitados de ese tipo de atención. Este es el trabajo que hay que hacer: trabajar en las facultades y con los alumnos desde el primer momento para imbuirles en estos principios tan esenciales».
El plan aragonés, a punto
Coincidiendo con la estancia en Zaragoza de Marcos Gómez Sancho, uno de los pioneros en cuidados paliativos en España, Diario Médico ha podido saber que el Gobierno de Aragón está dando los últimos retoques a su Plan Autonómico de Cuidados Paliativos. Este plan se presentó al Departamento de Salud el pasado 16 de febrero y ahora la Consejería de Salud aragonesa quiere informar a los ocho sectores que componen el mapa de salud de esta comunidad. Para ello, el plan se colgará en la intranet y se realizarán ocho jornadas, una por sector, para darlo a conocer.
Este Plan de Cuidados Paliativos tiene una estructura que alcanza a toda la comunidad aragonesa y descansa en la atención primaria. Además, cuando el caso lo requiera, contará con la intervención de los equipos soporte de atención domiciliaria (ESAD). Asimismo, contempla y modula la intervención de la red de hospitales en un segundo nivel y del hospital de agudos en un tercer nivel de actuación.
La presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa, Victoria Espinar Cid, ha reclamado una mayor integración de los cuidados paliativos dentro de la medicina general para conseguir mayor eficacia en el tratamiento de pacientes antes de su fallecimiento. A su juicio, los retos futuros pasan por un cambio de actitud y más formación de los profesionales en este ámbito.
Europa Press Valencia 28/11/2008
Espinar ha hecho estas declaraciones antes de participar en las jornadas Acompañando a las personas al final de la vida, que ha organizado la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, para tratar la atención específica que necesitan los pacientes que padecen una enfermedad incurable.
La facultativa ha señalado que «falta organización de recursos» para dar continuidad a los cuidados paliativos. Además, ha añadido que es preciso «concienciar a la sociedad» de que los pacientes y los familiares en estas fases finales «tienen unas necesidades y derecho a que dichas necesidades sean atendidas con calidad».
Asimismo, ha destacado que «en la medida en que los ciudadanos sepan qué problemas se pueden plantear en este periodo, se puede reivindicar ese derecho de asistencia». Los dificultades que surgen son muy variadas: físicas, de discapacidad, de falta de apoyo social a las familias o de equidad, pues los cuidados paliativos «están más desarrollados en unas comunidades que en otras».
Respecto a la eutanasia, ha declarado que cada paciente tiene «capacidad para decidir; otra cosa es que encuentre respuesta a esa demanda». No obstante, Espinar ha argumentado que es «una cosa muy particular de cada persona», por lo que resulta muy complicado de legislar.
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/normativa/es/desarrollo/1187745.html
JESÚS AGUIRRE MUÑOZ | ACTUALIZADO 12.11.2008 – 01:00